Barroco y neobarroco en la narrativa hispanoamericana. Cartografías literarias de la segunda mitad del siglo XX

Barroco y neobarroco en la narrativa hispanoamericana. Cartografías literarias de la segunda mitad del siglo XX

Agotado

Producto no disponible en
Producto no disponible en Bogotá

Por el momento no disponemos de este producto en tu zona. Puedes revisar tu dirección o descubrir otros productos similares.

Información del producto

En este riguroso trabajo, Cristo Figueroa realiza un examen del concepto de barroco, y de sus resurgimientos, o neobarroco, y describe y valora la presencia de ambos fenómenos en Hispanoamérica, desde las perspectivas de crítica de la Modernidad y de la cultura que ellos instauran y posibilitan.Mediante el análisis pormenorizado de cinco obras canónicas del siglo XX de Alejo Carpentier, de Julio Cortázar, de José Lima y de Gabriel García Márquez -, y aludiendo a escritos de otros importantes autores del período Severo Saruy, Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, entre otros-, el libro demuestra cómo tales obras, más allá de constituir una mera recreación de fórmulas y procedimientos del siglo XVII, rehabilitan tradiciones propias, vuelven contemporáneos pasado y presente, instauran espacios donde emerge lo reprimido y representan visiones particulares de la historia. Afirma Édison Neira en el prólogo: por contener el espíritu de las más variadas concepciones del fenómeno, y por desarrollar una interpretación propia, en una obra orientadora histórica y estéticamente, que formula nuevos caminos y suscita nuevas y heterodoxas lecturas de la literatura barroca y de sus procesos de inserción en la cultura y las letras de esta parte del continente.Mediante el análisis pormenorizado de cinco obras canónicas del siglo XX de Alejo Carpentier, de Julio Cortázar, de José Lima y de Gabriel García Márquez -, y aludiendo a escritos de otros importantes autores del período Severo Saruy, Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, entre otros-, el libro demuestra cómo tales obras, más allá de constituir una mera recreación de fórmulas y procedimientos del siglo XVII, rehabilitan tradiciones propias, vuelven contemporáneos pasado y presente, instauran espacios donde emerge lo reprimido y representan visiones particulares de la historia. Afirma Édison Neira en el prólogo: por contener el espíritu de las más variadas concepciones del fenómeno, y por desarrollar una interpretación propia, en una obra orientadora histórica y estéticamente, que formula nuevos caminos y suscita nuevas y heterodoxas lecturas de la literatura barroca y de sus procesos de inserción en la cultura y las letras de esta parte del continente.Los pasos y Concierto barroco de Alejo Carpentier, de Julio Cortázar, de José Lima y de Gabriel García Márquez -, y aludiendo a escritos de otros importantes autores del período Severo Saruy, Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, entre otros-, el libro demuestra cómo tales obras, más allá de constituir una mera recreación de fórmulas y procedimientos del siglo XVII, rehabilitan tradiciones propias, vuelven contemporáneos pasado y presente, instauran espacios donde emerge lo reprimido y representan visiones particulares de la historia. Afirma Édison Neira en el prólogo: por contener el espíritu de las más variadas concepciones del fenómeno, y por desarrollar una interpretación propia, en una obra orientadora histórica y estéticamente, que formula nuevos caminos y suscita nuevas y heterodoxas lecturas de la literatura barroca y de sus procesos de inserción en la cultura y las letras de esta parte del continente.Rayuela de Julio Cortázar, de José Lima y de Gabriel García Márquez -, y aludiendo a escritos de otros importantes autores del período Severo Saruy, Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, entre otros-, el libro demuestra cómo tales obras, más allá de constituir una mera recreación de fórmulas y procedimientos del siglo XVII, rehabilitan tradiciones propias, vuelven contemporáneos pasado y presente, instauran espacios donde emerge lo reprimido y representan visiones particulares de la historia. Afirma Édison Neira en el prólogo: por contener el espíritu de las más variadas concepciones del fenómeno, y por desarrollar una interpretación propia, en una obra orientadora histórica y estéticamente, que formula nuevos caminos y suscita nuevas y heterodoxas lecturas de la literatura barroca y de sus procesos de inserción en la cultura y las letras de esta parte del continente.Paradiso de José Lima y de Gabriel García Márquez -, y aludiendo a escritos de otros importantes autores del período Severo Saruy, Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, entre otros-, el libro demuestra cómo tales obras, más allá de constituir una mera recreación de fórmulas y procedimientos del siglo XVII, rehabilitan tradiciones propias, vuelven contemporáneos pasado y presente, instauran espacios donde emerge lo reprimido y representan visiones particulares de la historia. Afirma Édison Neira en el prólogo: por contener el espíritu de las más variadas concepciones del fenómeno, y por desarrollar una interpretación propia, en una obra orientadora histórica y estéticamente, que formula nuevos caminos y suscita nuevas y heterodoxas lecturas de la literatura barroca y de sus procesos de inserción en la cultura y las letras de esta parte del continente.El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez -, y aludiendo a escritos de otros importantes autores del período Severo Saruy, Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, entre otros-, el libro demuestra cómo tales obras, más allá de constituir una mera recreación de fórmulas y procedimientos del siglo XVII, rehabilitan tradiciones propias, vuelven contemporáneos pasado y presente, instauran espacios donde emerge lo reprimido y representan visiones particulares de la historia. Afirma Édison Neira en el prólogo: por contener el espíritu de las más variadas concepciones del fenómeno, y por desarrollar una interpretación propia, en una obra orientadora histórica y estéticamente, que formula nuevos caminos y suscita nuevas y heterodoxas lecturas de la literatura barroca y de sus procesos de inserción en la cultura y las letras de esta parte del continente.Afirma Édison Neira en el prólogo: por contener el espíritu de las más variadas concepciones del fenómeno, y por desarrollar una interpretación propia, en una obra orientadora histórica y estéticamente, que formula nuevos caminos y suscita nuevas y heterodoxas lecturas de la literatura barroca y de sus procesos de inserción en la cultura y las letras de esta parte del continente.Barroco y neobarroco en la narrativa hispanoamericana en una obra orientadora histórica y estéticamente, que formula nuevos caminos y suscita nuevas y heterodoxas lecturas de la literatura barroca y de sus procesos de inserción en la cultura y las letras de esta parte del continente.